January 28, 2006

January 23, 2006

radiante media

Aquí debería estar una nota radiante

Radiante en El Sol de Tijuana

January 14, 2006

noche radiante en LA

noche radiante en LA

Radiante en conjunto con el periodista Josh Kun presentara este próximo 2 de febrero en el Club ECHO angelino un vistazo al Tijuana NOW Sound.

FACA. SHANTELLE. NINA CAMARA. SUPEREIT. THE POLARDROIDS. ORLANDO

Image hosted by Photobucket.com Image hosted by Photobucket.com
Image hosted by Photobucket.com Image hosted by Photobucket.com
Image hosted by Photobucket.com Image hosted by Photobucket.com

Surf por internet. Electro noise pop. Twee folk pop. Chip tunes. Electro pop. Folk de autor.

link LA
http://www.attheecho.com/ (para dirección y más info)

hecho en tijuana: radiante en el cecut

HECHO EN TIJUANA

RADIANTE crew estará presentando su ejemplar número 3 (enero 2005) en el CECUT dentro del ciclo Hecho en Tijuana.

Jueves 19 de enero, a las 7:00 p.m.
@ en la Sala de lectura del CECUT.
free

January 11, 2006

supergarage

La invasión china
Por Karina Márquez Paredes


Image hosting by Photobucket

Tienen que hacer algo: él me viene siguiendo y ahora sí tengo miedo. Ya van varias veces que me observa desde lejos y hoy me di cuenta que siempre lo hace a la mañana siguiente de un asesinato. Le voy a contar desde el principio, para no confundirlo. La primera vez que lo vi, fue en una fiesta. Estaba platicando con unos amigos cuando sentí que me observaba a lo lejos, entre dos o tres grupos de personas. Volteé de nuevo con mis amigos y, al regresar la vista, él ya no estaba. Días después lo volví a ver en la parte trasera de un taxi; era de esos días en los que me dio por pasar las noches en casa, que se me empezaron a antojar otro tipo de cosas. Una tarde sentí todo acumulado dentro. Nunca había sentido tantas ganas como ese día. Ganas porque sí, ganas por ganas. Esa noche me fui a una fiesta. Se me hace que venía del baño cuando me senté a fumar un cigarrillo en la fuente, la verdad no lo recuerdo muy bien. Lo que sí recuerdo es que, justo cuando lo iba a encender, apareció de nuevo, pero esta vez me ofreció lumbre y un tequila. Platicamos un buen rato, como lo de dos o tres caballitos más; después regresé con mis amigos, pero me di cuenta que el resto de la noche me estuvo viendo. Lo hacía de una manera muy fija, sin ningún disimulo su mirada me buscaba a donde fuera: mientras bailaba, en la barra, en la terraza, cuando platicaba con alguien. Un par de horas más tarde dejé de verlo y sentí curiosidad por buscarlo, pero me empecé a sentir muy ebria y mejor me fui. Creo que esa noche ni me despedí de nadie. Cuando llegué al estacionamiento ahí estaba, de nuevo, sentado en el cofre, con una botella de tequila en la mano. En este momento me extraña no haberle preguntado cómo supo que ese era mi carro. Esa noche me hizo reír mucho; su presencia fue como muy familiar, como si siempre hubiese estado ahí. Después de ese día, empezamos a vernos en mi casa. Las fiestas dejaron de interesarme y poco a poco me alejé de la gente de siempre; simplemente dejé de hablarles, de responder sus correos, sus llamadas. Sin que me diera muy bien cuenta, todo se convirtió en él. Todo era él. Siempre llegaba a mi casa a eso de las siete, cuando ya le llevaba unos cuantos caballitos de ventaja. Las tardes y noches se iban en tonterías, con música, en ropa interior por toda la casa. Justo ahora es que me doy cuenta de lo raro de su presencia, de lo raro de tan repentina familiaridad. Después de varias semanas le dije que tenía que ponerme a trabajar. Fue ese mismo día cuando le conté de mi guión inconcluso. Es que yo escribo guiones y en este momento estoy haciendo el de un cortometraje. Y esto se lo cuento porque tiene mucho, de hecho todo que ver con lo que está pasando. Quién sabe qué fue lo que hizo que empezara, bien raro, a sentirse como parte del guión, que por cierto todavía no termino. Desde esa tarde estuvo aportando ideas y preguntándome hasta el más mínimo detalle; me ayudó mucho en ciertas partes donde la historia se caía o era poco creíble, escribió diálogos e incluso se puso a actuarlos. La trama del guión se desarrolla en Tijuana en el año 2089. Un grupo terrorista no identificado puso una bomba en el centro de la ciudad causando la muerte de todos sus habitantes, salvo una extraña exclusión: no murió ni un solo chino. Sin nadie que los detuviera y valiéndose de esas cláusulas ambiguas que existen en la ley, los chinos se las ingeniaron para apropiarse de la ciudad. Cobrando rentas altísimas, dejaron abrir a indoneses y japoneses una que otra maquiladora o conservar las que ya tenían. Nadie que no fuera oriental podía vivir en Tijuana, adquirir alguna propiedad, invertir en un negocio, ni trabajar de manera formal o informal. Podían visitarla quienes contaran con una cuenta de banco conveniente y quedarse en sus hoteles por tiempo indefinido. A nadie le interesaba que Tijuana fuera una colonia china. De por sí siempre había sido considerada cosa aparte, un mito que no se cree aunque se viva, esa condición fantasmagórica. Tijuana era más de paso que nunca. La opulencia. Una ciudad paradisíaca, casi privada. He avanzado muy poco y algunas situaciones que han surgido no se las cuento porque no están del todo definidas, pero en general ese es el entorno donde empieza a desarrollarse la historia del cortometraje. No me vea así. No vaya usted a pensar que le estoy jugando una broma, con vidas de por medio sería de muy mal gusto: no sé porqué, pero él se tomó muy en serio las mafufadas de una ficción futurista y realmente logró asustarme. Después de la noche que le conté la trama del guión, nos seguimos viendo como dos semanas más, no estoy del todo segura cuánto fue porque el tiempo a veces se me nubla. Hay algo que ahora me intriga y no me explico porqué no lo hizo antes. A pesar de ser la única persona con la que convivía, después de acostarnos se quedaba dos horas, a veces más, pero nunca me tocó encontrarlo junto a mí al despertar. Tampoco tengo muy claro si se despedía o si simplemente se levantaba y se iba. Él me habló poco de su vida y yo tampoco pregunté gran cosa. Sólo supe que trabajaba en una agencia de publicidad y un par de veces me contó problemas laborales muy comunes, como los de todos, nada muy íntimo. Ahorita es que me doy cuenta de lo extraño de no haber preguntado más. Él, en cambio, parecía estar muy interesado en mis asuntos. Cada vez que le contaba lo que había escrito, la expresión de su rostro cambiaba, parecía que la trama del guión formaba una parte medular en su vida o algo así; muy extraño. Ninguna noche con él se parecía a la otra. La única constante en nuestras vidas era vernos todas las tardes, después de las siete, puntuales en una cita insospechada y a la vez hecha por la costumbre. Una tarde, mientras se tomaba una cerveza en la sala, sentí otra vez unas ganas muy grandes. Eran igual de intensas a las del día que me habló por primera vez, pero esta vez eran porque ya no estuviera ahí. No me animé a decírselo, pero ni falta hizo. Y aquí es en realidad donde todo empieza. Esa madrugada me abrazó como con todo el cuerpo. Fue la última vez que estuvimos juntos. Al día siguiente abrí la puerta para recoger el periódico y sentí que me observaba. Estoy segura que se trataba de él, no podría confundir su mirada. Volteé a todos lados pero no estaba. En la Policiaca había una nota de un homicidio de unos turistas chinos, el primero, el que fue al pie de la Catedral. La tarde siguiente la tengo medio borrada pero supongo haberme sentido rara sin él: el tequila nunca sabe igual en soledad. Tres o cuatro días después, al salir por el periódico, sentí otra vez que me observaba. Entré a la casa, me fui directo a la Policiaca y leí sobre el asesinato perpetrado contra dos chinos que trabajan en un restaurante, los que fueron baleados y asfixiados. Como que me quiso dar miedo pero al mismo tiempo el guión de la invasión china se estaba poniendo interesante y, a pesar de los hilos sueltos, me metía tanto en él que al sentarme a escribir no pensaba en otra cosa. En serio que hasta ahora que se lo cuento a usted es que me doy cuenta de lo extraño de su presencia, de mis reacciones: después de haber dependido completamente de él, dejé de verlo y no tuve ni la más mínima intención de buscarlo, aunque no hubiera sabido dónde, claro, pero la intención nunca la tuve. La noche de ayer trabajé hasta la madrugada, apagué la computadora y fui a la cocina por los últimos tequilas. Supongo que después de eso me quedé dormida. La mañana de hoy supe, antes de leer el periódico, que al menos un chino había sido asesinado. Esta vez sentir su mirada me dio mucho miedo y entré rápido a la casa. Una vez adentro, me enteré que una china fue estrangulada cuando salió de un bar. Antes de venir estuve muchas horas sin animarme a salir, caminando entre los muebles, para todos lados, pero tenía que venir a contarles a pesar de saber que él me seguiría. Por eso estoy aquí, solicitando algún tipo de protección. No ponga esa cara de incredulidad señor, usted no sabe lo que es que a uno lo observen de ese modo, que lo sigan. Usted sale, se va a su casa y se olvida de todo, yo regreso a la mía, a escribir el guión.

Nota: cuento publicado en la revista Tierra Adentro no. 136, edición Octubre-Noviembre 2005. Reproducido con permiso de la autora.

January 10, 2006

read or die!

libros radiantes

Image hosting by Photobucket
Taquigrafiando lo social
Renato Ortiz
Editorial Siglo Veintiuno, 2004.

Taquigrafiando lo social es un texto que, si bien es breve, se ha “tallado” como pieza artesanal por uno de los pensadores de lo social contemporáneo clave en Latinoamérica.
A finales de los 90, en una conferencia en México, Ortiz debate posiciones radicales y propone: todo trabajo intelectual que busca comprender lo social, no puede sepultar por completo a los clásicos y apostar a entenderlo, hoy, sólo desde una llamada “vanguardia”; reubicar desde teorías clásicas las apuestas por entender la vida social en tiempos de álgidas transformaciones, podría ser la lección. Formación y creatividad vs. improvisación y ocurrencia. Taquigrafiando lo social hace esta comparación y demuestra, a lo largo de ocho ensayos (uno de apertura donde coloca las coordenadas de su pensamiento; otro donde hace una interesante y lúcida monografía de la Escuela de Frankfurt; dos sobre Durkheim, de su oficio y proyecto fundador; otro sobre el oficio del sociólogo Bourdieu; uno sobre el campo de las ciencias sociales en Brasil; el penúltimo, con una provocadora discusión de los estudios culturales hoy y, un último escrito en honor al pensador brasileño Octavio Ianni), que el texto es recomendable para todo aquel que es, busca e intenta tener algunas herramientas (palabras, rollos, nombres) para decir que estudia cuestiones de la vida social, de este país y/o de América Latina.
¡Cuidado!, la brevedad del texto, como lo dijimos al principio, puede ser nociva para la inmediatez y para la presurosa vida tijuanense…

- Gerardo León



Horizontes Fragmentados; comunicación, cultura, pospolitica.
El (des)orden global y sus figuras

Rossana Reguillo
ITESO, México, 2005

El nuevo libro de Rossana va más allá del ejercicio crítico y fundamental al que se somete la palabra -la cual es usada como herramienta comunicativa para el trabajo-, pues nos ofrece propuestas que quedan para ser sometidas al debate.
¿Cómo llenar de sentido un libro que está fundamentado por la duda, donde no existen recetas metodologías ni teorías que se sustenten en el mismo “pensamiento único” de la lógica global, sin conclusiones que queden como dogmas del campo ‘político-intelectual’ o para sus slogan y mercados de producción y reproducción de identidades globales, escondidas entre discursos aberrantes como los de “interculturalidad”, “diversidad” y demás prestaciones para un sistema generalizador y excluyente? ¿Para qué fundamentar una pregunta mal estructurada? ¿Cómo escribir sobre un libro ya escrito? ¿Quién para decirles en qué casa habitan, cómo la viven y con quién, cuando los contextos (Horizontes Fragmentados) se desdibujan y se pierden entre lo global? ¿Cómo atribuirle un saber “trascendental” al libro cuando éste niega cualquier conocimiento que no sea mediante el saber entre locales- globalizados y su existencia tenga mayor aproximación y compromiso con el quehacer cotidiano que el saber “científico”? ¿Cómo explicar la histeria de una historia en que vivimos, si el miedo lo llevamos en la carne? ¿Para qué hacer conciencia de ciudadanos globales, cuando inconcientemente lo somos? Volver a dibujar el mundo, ¿es tarea más fácil que encontrar el ya hecho?
Las utopías conforman el mundo, ¿por qué no llevarlas al terreno de la práctica y, usando como herramienta la comunicación, debatir la pregunta y aprender -como un idioma- a integrar en nuestra práctica la cultura del quehacer político, de una auto-representatividad manifestada en las tecnologías mediatizadotas? ¿Cómo decir cuál lugar ocupar cuando ya elegiste?, ¿cómo tomar conciencia del hecho de ser individuo global, sin tratar de imponer una moral? ¿Por qué resulta imposible pensar otra globalización si no estamos en ella como individualidades? ¿Qué tan imposible resulta dejar de pensar y actuar como “humano del mundo” cuando nos asumimos la carga sin pensarlo?
Estas y otras preguntas son en las que Rossana profundiza, y las pone, junto a ella, en el debate para la deconstrucción del hoy para generar un futuro mejor mañana. Sin vendas en los ojos, conoce sus limitantes y sabe que se encuentran muy por detrás; ahora busca las fragmentaciones del mundo y esas están delante de nosotros, sólo hace falta querer franquearlas.

-Pavel Valenzuela

read or die!

el escritor del mes


Roberto Bolaño

Image hosting by Photobucket

Es 1976.
en el café la habana, morelos #62 y bucareli , en el distrito federal, hacia la mesa a un costado de la barra; detrás de una leve cortina de humo, finaliza la sesión de un grupo de salvajes intratables.
el que está en la cabecera opina-define-escribe-y-transcribe las últimas líneas de un amplio texto:
-Un arco iris que principia en un cine de mala muerte y que termina en una fábrica en huelga.
-Que la amnesia nunca nos bese en la boca. Que nunca nos bese.
-Soñábamos con utopía y nos despertamos gritando.
-Un pobre vaquero solitario que regresa a su casa, que es la maravilla.
Hacer aparecer las nuevas sensaciones -subvertir la cotidianidad.

O.K.
DÉJENLO TODO, NUEVAMENTE
LÁNCENSE A LOS CAMINOS

y así, queda firmado el primer manifiesto del movimiento infrarrealista. un documento luminoso. político. a su vez, kamikaze. tal vez, como un aullido que se despertaba en la conciencia de escritores, pintores, músicos y gente de otras artes, para romper con lo establecido.
ahí mismo se conformó el ejército contracultural de los realviscerrealistas, los infrarrealistas o los hiperrealistas: una armada destinada al fracaso -sin embargo integrada por héroes-, a través del invierno de la cultura mexicana de los 70, en la pesadilla de liberar al arte de su enclaustro en las bellas artes y, a la poesía de los monopolios editoriales, para luego llevarlos a ambos a revivir en las calles.
en aquella mesa del habana, entre otros poetas, destacan mario santiago, bruno montané y roberto bolaño, chileno, poeta y líder de este grupo de salvajes.
junto a su familia, roberto bolaño (‘53-‘03) se establece en el distrito federal, sin motivo aparente. es ahí dónde realiza casi la totalidad sus estudios, hasta los diecisiete años, edad en que abandona definitivamente la escuela. en su juvenil obsesión por la literatura se consagró como buen ladrón, atracador de libros, de las librerías del sótano o de cualquiera del zócalo de la ciudad de méxico. de esto hace 35 años, y mientras ello ocurría de forma más que silenciosa y sin que nadie se diera cuenta en esa ciudad enorme, roberto bolaño comprendía que iba a ser escritor.
el movimiento infrarrealista mantuvo un constante frente en contra de octavio paz y, a su vez, una ajetreada actividad editorial. en 1975, el grupo publicó una antología titulada poetas infrarrealistas mexicanos, en la que bolaño no se incluyó, debido a su nacionalidad.
en 1976 aparece, en la editorial asunción sanchís, el libro pájaro de calor. en esta ocasión, aparecen los poetas infrarrealistas: josé vicente anaya, mara larrosa, cuauhtémoc méndez, bruno montané, rubén medina, josé peguero, mario santiago y roberto bolaño. el libro cuenta con el prólogo del poeta juan cervera, donde describe al grupo como ocho voluntades y ocho sentimientos que nos hablan con fe y entusiasmo de la vida con una hermosa y enorme carga de sensualidad liberada.
viscerales, rabiosos, insaciables y ególatras, en 1977, publicaron rimbaud vuelve a casa o correspondencia infra, que llevaba el subtítulo de 'revista menstrual del movimiento infrarrealista'.
en 1979, bolaño antologa muchachos desnudos bajo el arcoiris de fuego, once jóvenes poetas latinoamericanos. para ese entonces, él ya se encontraba radicando en barcelona, donde se desempeña en varios oficios para sustentar su actividad literaria. malvive gracias a los certámenes literarios de provincias mientras la hace de camarero y vigilante nocturno en un camping frente al mediterráneo.
es en barcelona, 1984, donde comienza su experiencia en la prosa con consejos de un discípulo de morrison a un fanático de joyce, escrita al lado de antoni garcía porta. le sigue la pista de hielo, publicada en 1993. ya el poeta se había mudado por completo al universo de la narrativa, dejó méxico y, con él, a los infras, para luego redescubirlos en sus novelas. así, ulises lima (es decir, su gran amigo mario santiago, poeta destruido), felipe müller (bruno montané), arturo belano (el mismo roberto bolaño) y el resto del grupo, serán personajes que aparecen y desaparecen en diversos textos futuros.
en 1997 publicó la literatura nazi en américa, y luego, estrella distante. en 1998 publica los detectives salvajes, obra que, tal vez, lo consagra como el escritor que, seguramente, nunca había querido ser mientras vivió en méxico.
desde los detectives..., roberto sabe que está gravemente enfermo, un padecimiento hepático lo orilla a escribir asediado por el tiempo: monsieur pain '99 (anteriormente conocida como la senda de los elefantes), amuleto '99, nocturno de chile '00, perros románticos (poesía del 80-98) '00, tres (poesía) '00, putas asesinas '01, amberes '02, una novelita lumpen '02 y el gaucho insufrible '03.
su narrativa está basada en la acción, en la trama de cada uno de los múltiples narradores y de la narración misma. usualmente, se mofa y recrea parodias literarias dentro de su literatura, envueltas en sátira y humor negro. se mueve por la trama policial y el thriller, que a la vez es el núcleo que conecta a sus personajes, siempre al margen, en el filo de la desesperación del acto cotidiano.
roberto bolaño, de gestos dadaístas, todo ‘rimbaud’ y a quien, más adelante, jorge herralde describiría como un desesperado escribiendo para desesperados, ganó el premio rómulo gallegos y el mismo premio herralde, con detectives salvajes, una novela de más de 700 páginas -la primera gran provocación para sus lectores-: construida en barcelona en '98 y narrada desde los suburbios del d.f. a la mitad de los 70; cómo alguien se construye un cuarto en el pasado y se reinstala en él, para no olvidar; ensamblando múltiples voces, testimonios y, como si en el interior aconteciera un interrogatorio, siempre con un dejo de nostalgia que nos cuenta la experiencia de la amistad entrañable entre ulises lima y arturo belano, la vida de juan garcía madero, el amor y la desesperanza entre los infras, la muerte, la locura, el exilio y la política; pero sobre todo, de la incansable búsqueda de la poesía por el poeta.
cinco años más tarde, bolaño se encontraba trabajando en la que consideraba su obra maestra, cuando lo sorprendió la muerte. 2666 es una novela sobre el asesinato de mujeres en ciudad juárez. una novela publicada en cinco libros correspondientes, cada uno de ellos, a las cinco novelas que contiene el título: la parte de los críticos, la parte de amalfitano, la parte de fate, la parte de los crímenes, la parte de archimboldi. así lo pedía el autor, para que sus posteriores publicaciones asegurarán una cierta estabilidad económica a sus hijos, lautaro y alexandra. sin embargo, tras su fallecimiento, vista y leída la obra, tanto el editor como los hijos y el crítico ignacio echevarría, encargado por bolaño de la edición de su texto, decidieron darla a la luz como bolaño, seguramente, hubiera querido: completa, en un todo, respetando así, afortunadamente, su valor literario. 2666.


-Por Octavio Castellanos

January 09, 2006

art brut


Carlos Amorales

Image hosting by Photobucket

Dentro de la escena artística contemporánea, uno de los artistas más polifacéticos es, sin duda, Carlos Amorales (Ciudad de México, 1970). Su trabajo se basa en el uso interactivo de diferentes soportes, tales como el performance, el video, la fotografía, el dibujo, la instalación y la música. Un rubro significativo de su producción giró en torno a la lucha libre, laboratorio que le permitió –con ayuda del ex-luchador y hacedor de caretas, Ray Rosas– crear una identidad ficticia mediante máscaras basadas en su rostro, mismas que son prestadas a otros para personificarlo. Entre las peleas más destacadas de su alter-ego, el luchador Amorales, está la que llevó a cabo para Insite 2000 en el Auditorio Municipal de Tijuana, dentro del calendario usual de este tipo de entretenimiento deportivo. A través del evento, cuestionaba el papel que juega la identidad en la construcción social y cultural, así como las convenciones sociales de la lucha libre y la lucha artística y, las fronteras entre el espectador y el artífice, entre la fantasía y la realidad.
Carlos Amorales gusta de confrontar a la gente con actividades que desconoce, pero que forman parte del entorno cotidiano de otras personas. Dentro de algunas galerías y museos de Europa, ha instalado la Flames Maquiladora, una fábrica de calzado que, bajo el símbolo de un diablo, funciona como un juego perverso en el que se invita a los europeos a manufacturar zapatos para hacer notoria la distancia entre el público que participa de una experiencia estética y, la extrema explotación de las personas dedicadas a hacer un trabajo manual en serie en zonas como México, China o Bangladesh.
El dibujo juega un papel importante en su trabajo: creado por medio de vectores, es utilizado como un soporte líquido capaz de adaptarse y utilizarse con múltiples fines. En la muestra titulada Why To Fear The Future? (Casa de América, Madrid, 2005), una colección de dibujos basados en la investigación de elementos de la literatura gótica, llevados al ambiente de la Ciudad de México, sirvió para la creación de una mitología personal proyectada en un mural, una baraja de naipes y una animación. Estas imágenes –siluetas de figuras antropomorfas, máscaras, calaveras y animales– fueron cargadas de significado por el artista, los asistentes y un grupo de cartománticos que daban lectura a los naipes a partir de interpretaciones individuales.
Como plataforma para experimentar con performance, música y artes visuales, fundó, junto con Julián Lede, la disquera Nuevos Ricos (www.nuevosricos.com), en el año 2003. El sello discográfico representa a más de diez propuestas musicales de rock y de música electrónica, tanto de México como de Ámsterdam. María Daniela y su sonido Lasser, Titán, Silverio, Thom Revolver y Aux Raux, son algunos de los artistas que forman parte de esta marca, caracterizada por su sentido del humor irónico. Amorales crea toda la imagen visual, desde escenografías hasta portadas, con el objetivo de crear una fusión entre la música y el material gráfico. Nuevos Ricos es una extensión de su trabajo artístico y, una búsqueda más para romper con la línea borrosa que separa al espectáculo del arte.


texto por Claudia Arozqueta
imágenes: Carlos Amorales

January 08, 2006

muzik non stop

Imágenes que no deberías estar escuchando*

reviews por ejival


Image hosting by Photobucket
Saint Etienne Presents: Finisterre, A Film About London
Paul Nelly y Kieran Evans
Plexifilm 2005

Saint Etienne, el grupo inglés de tecnopop, comisiona a un par de directores para consagrar, en película, un día cualquiera en Londres, usando como ocasional banda sonora la música de su celebrado álbum, Finisterre. El resultado es más que referencial, llevando la cotidianidad londinense a espasmos y acercamientos precisos de anglofilia, lubricando entre esquinas de mugre y bella furia. La neblina, la lluvia, la periferia y todo aquello de ese Londres desconocido que se suma en perfecto unisón a los sonidos y colores de Saint Etienne. Entre encuadres, enfoques y espacios, se escuchan en off las voces de Vic Godard, Lawrence, Vashti Bunyan y Mark Perry (si no sabes quiénes son, tienes ‘menos 4 puntos’ en materia de historia secreta del rock inglés), entre otras, que brevemente explican la fascinación y enamoramiento de su ciudad. Y como guía y narrador, la caballerosa voz de Michael Jayston, que a manera de poeta y anfitrión exhibe al verdadero Londres, una ciudad en plena reconstrucción, como centro del universo, entre discursos que traslapan aberraciones y sencillez, como cualquier otra ciudad en transición permanente.

Image hosting by Photobucket
The Work of Director Anton Corbijn
Anton Corbijn
Directors Label / Palm 2005

De las cuatro nuevas colecciones de la serie Directors Label de Palm (que incluye a Mark Romanek, Jonathan Glazer y Stéphane Sednaoui), es tal vez el trabajo del fotógrafo Anton Corbijn, el que más impacto tiene sobre la pupila, sobre todo por su simple propuesta visual, con ese grano de blanco y negro que, inmediatamente, identifican su labor como videoasta. Desde sus primeros trabajos con Palais Shamburg (la primera banda de Thomas Fellman), Front 242 hasta sus épicas producciones para Propaganda, David Sylvian, Echo & The Bunnymen y Depeche Mode -épicas en el sentido iconoclasta de llevar la imagen de estos artistas a nuevos albores de suntuosidad-, Corbijn siempre ha tenido el gusto y el tacto de trabajar con una propuesta que debe mucho al trabajo visual de los surrealistas y dadaístas. Ya incluso dentro del universo MTV, con mejores presupuestos para los videos de Metallica, Nirvana y Joseph Arthur, Anton Corbijn no quita sus ojos de la cancha experimental, aterrizando suavemente en expresiones visuales que permanecen vivamente en la memoria.

Image hosting by Photobucket
Minimum – Maximum
Kraftwerk
Astralwerks / Emi Music 2005
Creo que es la primera vez que Kraftwerk permite documentar, de una manera tan cercana, sus presentaciones en vivo, dejando a un lado ese hermetismo mala leche que siempre les ha caracterizado en cuanto a todo su quehacer musical. Con una simple y precisa producción visual tras los cuatro hombres máquina, Ralf, Florian, Fritz y Henning actúan sobre la era del DVD y llegan a la sala de tu casa. Si en el pasado, asistir o imaginar verlos en directo, era pensar en una cuestión de trepidación y burocracia magisterial, aquí no queda duda alguna sobre su legado como padres del tecno pop y conceptualistas de un futuro que llegó y se fue, para jamás regresar. Si bien lo estático de ver a Kraftwerk en video no se traduce en un ejemplo de gran emoción, suficiente es el complemento visual, que se agrega indiscriminadamente sobre la pantalla, alternando entre el público y la obviedad de sus ya legendarias presentaciones. Ahora hay Kraftwerk para todos: retomando todo aquello y cimentando su posición sobre la historia musical -en caso de que, por ahí, a alguien se le había olvidado-. Después de esta producción, ya no hay mitos abiertos al escrutinio de la especulación, porque parece ser un ‘hasta aquí’. Sólo queda pendiente la caja que colecciona todas sus obras remasterizadas, el esperadísimo Der Katalog, para algún momento del 2006. Remake, remodel and repackage.

Image hosting by Photobucket
14 Video Paintings
Brian Eno
Hannibal 2005

Hace no mucho tiempo, esta colección de pinturas digitales invitaba a posicionar tu televisión de lado para apreciar el contexto visual que Brian Eno, años atrás, realizó para museos y galerías. Si bien la magia del control de mando de tu reproductora de DVD, te libra de la proeza que probablemente dañaría tu fino equipo de TV, la configuración de luz sobre lapsos extendidos de tiempo ha envejecido prematuramente sobre estos ojos en pleno siglo XXI. Aunque en la intacta narrativa de Eno se maneja un desplazamiento accidental para romper con el precepto de lo que estamos acostumbrados a ver, el resultado es un curioso artefacto de planeación singular que es único para los conocedores. Para los demás, a menos que tu próxima reunión festiva sea temática, la consulta será tan sólo referencial. Lo que salva esta re-edición en DVD, es la nueva mezcla de los soundtracks de ‘Thursday Afternoon’ y ‘Music For Airports’ en 5.1, que en un magno contexto, con grandes aparatos de reproducción de video y sonido, supongo que la emoción es más gratificante.

Image hosting by Photobucket
Rubber Johnny
Chris Cunningham
Warp Vision 2005

Cunningham prometió, por mucho tiempo, el lanzamiento de su nueva producción visual, el perturbador corto Rubber Johnny, acompañado de la música de Aphex Twin. Por fin, llegó. Como ejercicio de abstracción visual, Cunningham ha creado una ambientación que, seguramente, David Lynch ya envidia. Su referencia principal sigue siendo una mezcla entre ‘Eraserhead’ y ‘Elephant Man’, con un detallado trabajo de edición que, prácticamente, es lo que catapulta este trabajo a lograr un impacto visual enorme. A medida que avanzan los seis minutos del corto, un personaje metamórfico, el mismo Cunningham que, tal vez, en sus sueños sea presa de un contundente ataque de rayos láser. La cosa se pone cada vez más bizarra, entre líneas de cocaína y un cachorro chihuahueño que mira extrañado ante el ritmo IDM del clásico sonido Warp. Piel, vísceras y viscosidad se expanden, los pellejos se confunden y la silla de ruedas oscila y se disemina una infinidad de veces por segundo hacia un final que no sorprende. Los seis minutos no serían suficientes sin el libreto de 40 páginas que acompaña el DVD, con vestigios a un universo mayor que no se completó nunca, ilustrando perfectamente la necesidad (y necedad) de este videoasta que se atormenta a diario por superar su trabajo anterior. Con este bonus, uno logra la impresión de no sentirse, al menos, tan decepcionado.

* Porque la realidad, a veces, suele ser mucho más elocuente y circunstancial.


MUZIK NON STOP

TOP TOP CHART RADIANTE

En nuestro recuento de lo mejor del 2005, no esperen leer los nombres de aquellos que colmaron las listas de popularidad ni la gente que gana premios como si los regalaran en el puesto de la esquina. Están presentes los grupos y las canciones que nos hicieron felices, las que nos conmovieron, las que bailamos una y otra vez en los in-house parties, las que escuchamos en madrugadas llenas de brío y que nos incitan a esperar mejores cosas este 2006.

Canción
Image hosting by Photobucket
1. “La escapada”.- Ligre
2. “Blindness”.- The Fall
3. “Fat girl killings models/ You, me and lazer gun machine”.- Maniqui lazer
4. “Mainor zret”.- Grabba Grabba Tape
5. “Stargazer”.- Yamamoto
6. “Transpíralo”.- Pánico
7. "Ven, ven, ven".- Single
8. "Wake up".- Dyrdin
9. "Girl in the back".- White Rose Movement
10. "Weekends".- The Perishers

Image hosting by Photobucket
Disco del año: LCD Soundsystem


Image hosting by Photobucket
Banda nueva: Art Brut
Runners up: White Rose Movement, The Radio Arts,The Artic Monkeys, Montt Mardié, Garzón, Cansei de ser sexy


Image hosting by Photobucket
Banda mexicana: Maniquí Lazer
Runners up: álbum, Carrie, Dixybait, Seekers who are lovers, Cuberbil, Afrodita, Kobol



Image hosting by Photobucket
Banda local: Yamamoto
Runners up: The Polardroids, Fussible, Vagabundo Inn, Shantelle, Permutaciones



Concierto del año: Aviador Dro, Ford Proco & Loopdrop @ Mezzanine (El Foro)
Runners up: Nouvelle Vague & Carrie @ Box Underground, Cocó & The Polardroids @ La Embajada


Lista completa en selector.blogspot.com

January 07, 2006

movers and shakers

LA TV ME MATA


1.
Television! Teacher, mother, secret lover. Muchas personas sueñan con salir o ser vistos por TV, lo cual equivale a la certeza de existir. La TV ordena el tiempo, nuestro tiempo, nuestras vidas. [rating a la baja, reality show, top models brasileñas please]
Que ha fraguado Dios, se preguntaba Morse. El mundo ha sido totalmente filmado. El futuro lleva el nombre de la incertidumbre. [The Contender, video escándalos, debates en prime time, enfoques y encuadres que muestren un signo positivo].
Es de los miedos que viven los medios. La TV es lo mejor del mundo, siempre que uno sepa librarse de ella. Luchar contra la soledad. [Baila o canta por un sueño, risas enlatadas, sit-coms para turistas, la nota roja en cadena nacional].
La TV no sólo llega primero, sino que monta el espectáculo. Un caballo de Troya, un regalo envenenado. La fiesta es una escapada, una huída hacia el exterior de la pantalla en busca de los demás. [Premios y lisonjas, falsa alternativas, homogenización de los mensajes]
Zappear de un país a otro. Conocemos mejor la imagen de los medios que la de nuestro vecino. Al final seremos pobres pero semiotizados. [Talk shows, on/off, re-runs, ídolos de la semana]
La imagen del fin de la imagen.

*Frases originales de Marc Augé, Anthony Giddens. Edgar Morin, Alejandro Piscitelli. Pierre Bourdieu, The Simpsons.


2.
Existen más de seis mil cuatrocientos millones de habitantes en el mundo. Y, justamente ahora, millones de televisiones encendidas conectan a algunos de estos sujetos distantes y dispersos del globo, frente al mismo objeto. Millones de televidentes activos.
La caída de las torres, la persecución de O.J. Simpson, el partido final de cada mundial de fútbol. Vivencias mundiales e instantáneas. Lo vimos ahí, mientras sucedía y en un sinfin de repeticiones posteriores. Las emisiones finales de cada Reality Show, de los concursos televisivos. Comerciales. La Tierra filmada. La tensión en la guerra del golfo. La resignificación de nuestro mundo en la imagen transmitida. ¿Cuántas formas de ver la televisión existen? ¿De cuántas formas podemos crearnos, representarnos y percibirnos frente a la pantalla?
Evitando el maniqueísmo, confirmamos que la televisión no es dañina en sí, ni la perpetua enemiga del hábito de la lectura; el televidente no es el receptor inactivo de una autoridad oculta. Y queda claro que el panorama opuesto, el fungir como ciegos apologetas de los avances tecnológicos y de las transformaciones mediáticas derivadas de los mismos, equivaldría a un progresismo acrítico y alejado de la posibilidad de comprender el fenómeno televisivo. Así, más allá de la elaboración de un juicio frente a la tv, optamos por las distinciones, por los matices entre los televidentes que crecen en el provecho del medio y los que se extinguen en las voluntades comerciales; optamos por el conocimiento de las transformaciones culturales y globales de los medios, como herramientas para eficientar vivencias. Hablamos de formas de hacer de este medio, nuestro medio.
Si bien es cierto que la televisión posibilita la homogenización cuando sirve a los fines meramente comerciales, es también la plataforma de despegue de los discursos locales. Así como sirvió a la desvinculación de los individuos de su entorno inmediato por el mediático, sirve también como espacio de representación mundial de localidades.
El gran negocio es la imagen, del uniforme Adidas y los Coca Cola drinkers a la video-política, los mercados compiten por generar el producto de aquellos públicos cautivos. Esta globalización es el riesgo del medio que exhibe y promueve deseos indistintos entre todos sus televidentes. Es la subordinación a la oferta sin variaciones.
Sin embargo, existe también la globalización cultural, entendida como la forma de estar con los otros, como cultura de la conexión en la que la pantalla muestra lo que como humanos nos une, el uso del medio como registro y construcción de historias distintas, como la posibilidad crear y no sólo viajar en las secuencias que se muestran. Pensada así, la tv nos mata al fantasear sus posibilidades y el poder de representarnos. Las implicaciones de la tele y sus modificaciones culturales, en este campo, enriquecen el diálogo. La televisión no sólo busca consumidores, sino transformadores.
La tv, el documental, la ficción y, en general, la producción audiovisual, son también espacios de creación y la formación de resistencias locales frente a la homogeneidad de los mensajes existentes, es el posicionamiento de otro interlocutor en un pódium global, nuestro representante en el diálogo mundial y la forma de conservar una identidad, viéndonos y renovándonos en pantalla.

3.
Y EL TELEVIDENTE, ¿QUÉ ONDA?
A ver, ¿para qué ver Telehit si puedo ver MTV?, ¿por qué nos es más interesante seguir paso a paso la vida de los famosos en Corazón, corazón que los sucesos importantes de la vida social en el Atando cabos? ¿Es mejor nuestro sentido del humor si vemos American Dad que si caemos en manos de Otro rollo con Adal Ramones? ¿Nos hace esto más cool, mejor informados, más conectados…? O, simplemente seguimos sin darnos cuenta que la agenda impuesta en y por los medios se refleja en nuestra percepción de la realidad; sin embargo, en uno de esos arranques de lucidez, podríamos preguntarnos: ¿qué demonios es la realidad?
Ya Pierre Bourdieu nos decía que la TV oculta mostrando. Hay un principio de selección en todo, se prefiere lo sensacional, lo que sea aparatoso, lo que permita montar un espectáculo (desde una tragedia nacional hasta la caída de un personaje famoso). Perdida la capacidad de asombro, hay quien se empeña en reflejar la banalidad de la realidad en programas de media hora y, en apariencia, existe un público cautivo que espera con ansias el inicio del show. Es difícil pensar que no existe un manual para hacer buen uso –cualquier cosa que esto signifique- de la TV.
Jerry Mander en su muy citado libro Four arguments for the elimination of televisión (Perennial, 1977) menciona que inclusive cuando el programa que estaba viendo había sido de particular interés, la experiencia era “antilife”, como si hubiera sido drenado o usado de cierta manera y que se sentía la víctima de un asalto ligero. No en vano su primer argumento es que la TV es una mediación de nuestra experiencia (cada vez menos natural). Esa postura la han repetido cientos de intelectuales, académicos y organizaciones en contra de la TV. Por ello, es un placer culpable confesarse tv junkie y eso a su vez es, para muchas personas, sinónimo de gente estúpida, alienada, vegetal, zombie, colonizada, apática, proclive a ser hipnotizada por los mensajes de los medios y objetivo fácil de la infuencia de los mismos. Contradicciones.
En Enfermos de Información (Paidós, 2005), Todd Gitlin advierte que no queda otra alternativa que adquirir una capacidad cognitiva específica para navegar ante el torrente tanto de ofertas como de contenidos. En su propuesta une tácticas de inatención (el ver lo que nos atrae y no ver lo que no nos resulta interesante) y estrategias de navegación: si la oferta es too much, determinamos nuestros favoritos, hacemos una clasificación, escogemos un segmento e ignoramos lo demás. Creamos una especie de carta programática más allá de canales y horarios, asumiendo una postura ante ello.
Gitlin, aunque sin referirse explícitamente a la TV, distingue ocho tipos de :
1. El Fan: aquel que aprende a discriminar, que va en pos de sensaciones y un placer de identificación que pueda experimentar sin riesgo por la pantalla. Es más o menos leal con el objeto de su fanatismo y este le sirve como objeto de distinción que los distingue e identifica en relación a los otros. Los fans de The X Files son acérrimos y siguen creyendo: lo suyo es la esperanza.
2. El crítico de contenido: también marca sus preferencias pero su pauta es la aversión, pide transparencia, se aferra a la verdad y trata de denunciar las versiones sesgadas que nos presentan los medios. Se desenvuelve entre lo semiótico y lo sociológico, su mayor preocupación es cómo es y cómo debería ser el mundo sin, en su mayoría, tomar en cuenta a los demás (con su ilusión y su deseo de sumergirse en el torrente). Es, caso extremo, alguien que no entiende porque tanta gente disfruta de ver un talk show como el de Laura de América.
3. El paranoico: puede ser la vision gris de que la TV is the drug of the nation (Disposable Heroes of Hiphopcrisy) or the shiny one, TV rules the nation (Daft Punk). Ambos lados de la moneda son iguales, una función narcotizante, agujas de control sobre la débil mente de la audiencia. En este universo, todo es conspiración: tras cada video-escándalo se esconde El Innombrable, todo puede ser obra de un complot, reclamamos que ciertos shows nunca muestran a gente que es como uno y cuando lo hacen tratamos de encontrar la falsedad, el truco. Es el que se pregunta si Maussan on TV o esos expertos en lo para-normal nos distraen de asuntos serios o, si, al final, esa disputa de televisoras no es más que un ardid para dar la idea de competencia cuando sabemos que el contenido es el mismo.
4. El exhibicionista: todo lo hace por el status, se traga lo que sea, cambia de favoritos como de ropa interior. Le servirán como tema de conversación, como guía de compra, como modelo de vida. Es generoso, lo verá todo.
5. El ironista: ante el torrente, se relaja y se ríe mientras se nutre de información. Es posmoderno, entiende la broma, forma parte de la broma, hace la broma. Aunque hastiado, es conciente y tiene buen humor. Brinca y cambia de estilo sin perder nunca el ritmo. Es el que sabe que Cantar por un sueño es un negocio redondo por el costo de las llamadas de apoyo, el que ve con distante perplejidad Las chicas superpoderosas, Cold Case, Jerry Springer Show o los infomerciales, el que se ríe con The Soup y The Simpsons (la TV que se devora a sí misma).
6. El distorsionador: no hay muchos, es el cultural jammer que necesita de los medios para ver si se dieron cuenta que se critica y se burla de ellos. Fan de Michael Moore hace video mash up con material de las series, que descontextualiza y recontextualiza a su antojo las imágenes que la TV le provee. Su hogar es tanto la calle, la web y los festivales o lugares donde puede mostrar sus (re)creaciones.
7. El cesionista: aquel que desprecia la oferta y denuncia su carácter embrutecedor. Son los que traen en su coche la calca de “Kill your TV” pero, sin pena alguna, ven los partidos de fútbol o el último reality show, los que no saben o fingen no saber cual es el programa de moda. Su fin último es el exilio mediático.
8. El abolicionista: pregona que la TV domestica, ciega y socava con la cantidad de sugerencias tanto nuestra libertad como el placer. Un argumento primitivo y radical, puritano y antitecnológico que gana/pierde terreno según la temporada (ahora en boga después de la revuelta en Seattle). Una ilusión utópica, propia de los rijosos internacionales más ingenuos.

Estos son tipos modélicos. La realidad no es así. Todo se combina, se yuxtapone, se contradice. Un televidente con mínimo de inteligencia podría transitar por los estilos descritos y formar otro nuevo, elaborar mutaciones novedosas en su capacidad de abstracción, de entender y asir la vida cotidiana. Lo ideal sería que todos tuviéramos esa posibilidad de encontrar una utilización práctica, de entretenimiento y de obtener material educativo-cultural de la oferta televisiva, sin dejarnos sorprender por esa penosa dupla de personajes-producto/rating.
¿Cómo hacerlo? Ni modo, viendo TV y separando el grano de la paja, dejar de para pasar a las cosas y saber que aquella idea de Neil Postman de que “La TV nos ofrece lo mejor cuando nos da diversión-basura; nos ofrece lo peor cuando absorbe el discurso serio” hace mucho tiempo que fue rebasada. Calidad hay, lo difícil es encontrarla.


4.
EN ESTA ESQUINA: UNITED PEOPLE VS TV
La TV es un buen target. Le podemos echar la culpa de todo: el aumento de la violencia, nuestra insensibilización ante la desgracia ajena, el fracaso de nuestro sistema educativo, la pérdida de los valores y lo que se acumule esta semana. Algunos sectores de la población no están conformes con el contenido ideológico o informativo; otros, la gran mayoría, piensan que hay demasiado sexo, vulgaridad y permisividad que propician ese relajamiento de las costumbres y las buenas maneras. Para todos ellos, sin embargo cambiar de canal no es una opción: tienen que demostrar su posición como forma de defensa/resistencia ante una programación del más bajo nivel. A continuación damos cuenta de cuatro posturas a nivel televidente que la cuestionan en alguno de los aspectos mencionados.
1. La organización norteamericana PTV (Parentstv.org) reconoce que la TV es el medio de comunicación público más poderoso, que contribuye a los cambios en el lenguaje, las costumbres y las actitudes sociales principalmente entre los jóvenes (según The Christian Science Monitor, “Television reaches children at a younger age and for more time than any other socializing institution except the family”). PTV tiene como misión el promover y restaurar la responsabilidad y decencia en la industria del entretenimiento. Han elaborado una Family Guide to Prime Time Televisión que ofrece un sistema que califica a los tv shows basado en los colores de las señales de tráfico (rojo para los negativos, verde para los positivos).
En su sitio web podemos ver además de estudios académicos y estadísticas relacionadas, el listado de los mejores y peores tv shows seleccionados por sus analistas. Un vistazo, los buenos son Extreme make-over: home edition, Dancing with the stars, Reba, Everybody hates Chris, American Idol, y los malos The war at home, The Family Guy, American dad, C.S.I., Desperate Housewives, The O.C., entre otros. Aunque aseguran no ser guardianes de la moral sino que su preocupación se relaciona con el horario y el canal en que los programas considerados están enlistados, en la arena mediática se configuran, en definitiva, como árbitros de la decencia.

2. La asociación A favor de lo mejor, A.C. (http://www.iccm.com.mx/) inicio en 1998 su lucha por elevar la calidad de los contenidos en los medios de comunicación. Su concepto de calidad está expresado como “un valor intrínseco y percibido que alcanzan los contenidos de los medios de comunicación, al cumplir con su función de contribuir al fortalecimiento de una mejor sociedad, a la elevación de la cultura, al desarrollo armónico de la niñez, a preservar las tradiciones, identidad nacional y afirmar los vínculos familiares, principios y valores universales y la dignidad humana”.
Su preocupación principal es la tendencia creciente de desórdenes sexuales, violencia, menosprecio a los valores de la familia y vulgaridad, que hoy por hoy, caracterizan a algunos programas, películas, publicaciones, videojuegos y páginas de Internet (o al menos, eso es lo que ellos aseguran que está ocurriendo en nuestro país).
A través del análisis de contenido, investigaciones y estudios internacionales , una encuesta nacional representativa, sondeos de opinión y testimonios de receptores de todas las edades, proponen fichas de descripción de programas tomando en cuenta variables como la creatividad constructiva, la afirmación de valores, pertinencia y adecuación (en cuanto horario y tratamiento), y la armonía comunicativa de esos tres elementos (que se marcan con una estrella) y las referentes a violencia, conducta sexual, vicios y adicciones, lenguaje y vulgaridad (marcadas por icono distinto para cada una de ellas).
En el análisis, un par de párrafos, podemos encontrar una sinopsis de la historia del show y las características principales de los personajes que intervienen.
Por ejemplo, Los Simpsons (transmitidos en México por TV Azteca 7) no tiene ninguna estrellita y si cada una de las variables negativas con doble señalamiento, mientras que Otro Rollo (Televisa Canal 5) tampoco tiene estrellitas pero añade más taches en conducta sexual, lenguaje y vulgaridad (aunque no tiene ninguna en vicios y adicciones). Sin embargo, no explican como se aplica ese criterio en situaciones concretas; en la página de Información sobre la calidad de los contenidos de los medios también se utiliza la técnica del semáforo (Walter Mercado obtiene un verde, Diálogos en confianza un amarillo y Tres metros bajo tierra un rojo).

3. La campaña “Ya estamos hartos” surgió en la blosgosfera. David Moreno, autor de la bitácora Reflexiones de un hijo del pop, lanzó las siguiente preguntas: ¿Hasta cuándo vamos a permitir que estos tipejos utilicen nuestros medios de comunicación para seguir envenenándonos a todos? ¿Hasta cuándo? ¿Podemos hacer algo al respecto? Su respuesta, Mails por una mejor televisión, fue una campaña que consistía en enviar un correo electrónico a los responsables de la programación de TV Azteca y Televisa exhortándolos a que hacieran uso de su pensamiento crítico y objetivo para que lo aplicaran en su trabajo. La fecha elegida fue el 15 de julio del 2005. Algunos blogs la apoyaron al poner un botón en el que, sobre las imágenes de conductores y personajes televisivos, se leía el mensaje Ya estamos hartos!; otros postearon en sus bitácoras copias del email enviado donde se podía leer a que programa atacaban y algunas razones –desde el plano personal y subjetivo-por las cuales se consideraba al mismo de mala calidad. La repercusión de la campaña, lamentablemente, no fue medida y queda, por tanto, como simple anécdota.

4. TV Turn-off week es el “biggest cleanup of our mental environment” según sus instigadores en Adbusters.org. Un evento mediático con repercusión mundial, con activistas en Australia, Brasil, UK, Canadá, Japón, Italia, USA y México, entre decenas de otros. Según datos de TV Turnoff Network se estima que 7.6 millones de personas participaron en el TV Turnoff 2004 (tan sólo en USA). La premisa es simple: para participar sólo tienes que apagar tu TV una semana y enrolarte en propagar la campaña por todos los medios posibles. En el 2005 se incluyo como parte de la estrategia, el TV-B-Gone -un control remoto ligero- que puede apagar casi cualquier televisión en cualquier lado (15 dólares, disponible en adbuster.org).

Nota: Independientemente de su posición ideológica (grupos de presión, preservadores de una moral anclada al siglo XIX, izquierda trasnochada y confundida, culture jammers), las cuatro posturas insisten en el discurso de que los medios pueden mejorar su contenido e invitan al televidente a actuar coordinadamente con ellos para dar a conocer su opinión a través de cartas, emails, llamadas por teléfono tanto a las cadenas de TV, anunciantes que patrocinan los tv shows como a las instancias legales y políticos en aras de lograr los cambios sugeridos y, de paso, proclamar ante todos aquello que si puede entrar en su casa (Monsiváis dixit).

5. Watching TV (algunas ideas sueltas al respecto)

1. El que un programa tenga alto rating no indica que sea el mejor.
2. Recuerda, los personajes de los TV shows son personajes de ficción.
3. Puedes gritarle a la TV pero ten por seguro que no te contestara (todavía no llega a tanto la interactividad).
4. Las imágenes (no) mienten; las risas enlatadas no son sinónimo de comicidad; lo mejor en cuanto información muchas veces se queda en el cuarto de edición.
5. Aunque suene reiterativo, los comerciales no forman parte del programa.
6. Si el show empieza con un disclaimer de la televisora, es un informercial.
7. Si alguien aparece en un programa como sujeto experto o fuente autorizada, que enseñe las credenciales. No es obligatorio creerle.
8. Los críticos se equivocan. Un programa bueno no lo es porque lo recomendó tal o cual persona; uno malo, tampoco. Hay programas malos que debemos ver.
9. Laura de América is evil.
10. Al final, si lo que ves no es de tu agrado, ten valor y apaga la TV (no pasa nada).

band of outsiders

Marlon Brando: the wild one


Image hosting by Photobucket

Es difícil entender, hoy, a Brando como un hombre revolucionario. La mención de su nombre nos sugiere a aquel excéntrico viejo devastado, involucrado en toda especie de escándalos: actor exigente e insoportable que no sólo saboteó rodajes para causar problemas a los directores que le desagradaban, sino que llegó a cobrar cuatro millones de dólares por unos mediocres diez minutos en Superman.
Sin embargo, Marlon Brando fue mucho más que un ser problemático. Fue un artista entregado a su capacidad de expresión y a sus delicadas interpretaciones. Ajeno, en sus buenos momentos, a la egolatría, a la vanidad y a la pereza. También, un alma torturada, un hombre atormentado por una niñez traumática y una sensibilidad herida por infinidad de golpes. Sobre él, Anthony Quinn llegó a decir: admiro su talento, pero no envidio el dolor que lo ha creado.

- Hey, Stella! Stella!
1951. A Streetcar Named Desire. Monumental. La obra de teatro norteamericana más importante de su tiempo llevada a Hollywood. Y consigo, llevó también al incontenible protagonista de la versión escénica. Marlon Brando ya había sido requerido por los estudios desde que dejó las bocas abiertas en Broadway en los años 40, pero indispuesto a someterse a la indignidad de un contrato, rechazó una y otra vez las ofertas para unirse a los establos. Salvo el protagónico de la película The Men (1950) -acerca de un hospital de veteranos-, el actor había rechazado siempre a Hollywood. Por eso, Un tranvía… traía consigo algo más que una historia sórdida y explosiva acerca de un hombre que, a través del abuso y la agresión, lleva al límite a una ninfómana esquizofrénica; traía consigo al actor que representaría un nuevo estilo de interpretación y al hombre salvaje, instintivo, animal, lejano a la sofisticación de un Cary Grant o a la parsimonia de un Henry Fonda. Brando representa, con Stanley Kowalski, a la masculinidad irreprimible y primitiva y, su caracterización, pone en evidencia un crudo realismo alejado de la plasticidad y de la afectación de los ídolos de matinée. Ese es el gran logro de un actor consumido por su papel. No se vuelve un estuche de manierismos, complementado por un acento y aderezado con vestuario y maquillaje. Frente a nuestros ojos existe sólo el obrero bruto y enjaulado, con una frágil y apasionada relación con su masoquista esposa y, con desconfianza y hostilidad hacia su cuñada Blanche DuBois. Brando desaparece.
Sería fácil pensar que es una conjunción perfecta entre un actor y un papel, de la misma manera en que Bela Lugosi parece vampiro o James Cagney parece gángster; sin embargo, sus próximos papeles pondrían en claro la magnitud del talento de Brando. El lanzamiento de Un Tranvía… lo volvió, instantáneamente, una estrella, un símbolo sexual, un icono cultural… un Marilyn Monroe sudoroso y bestial.

- You don’t understand. I coulda had class; I coulda been a contender
1954. On the Waterfront. La urgencia política de la cacería de brujas. Un apasionado posicionamiento de Elia Kazan y Budd Schulberg para defenderse de las críticas. El resultado: un clásico en blanco y negro durante el esplendor del Cinemascope Technicolor. Una película íntima acerca de la conciencia y la culpa de un estibador en los corruptos muelles de New Jersey. Al también ex boxeador, haciendo encarguitos para un corrupto líder sindical, le asalta la culpa tras llevar a un compañero a su muerte. Un romance con la hermana del muerto y la presión de un aguerrido sacerdote, le incitan a exponer la corrupción ante una comisión investigadora.
Al igual que Brando, muchos de los creativos involucrados en la película pertenecieron al Actors Studio u otras impulsoras de las ideas de Stanislavski: el hiperrealismo psicológico, la caracterización a través de la experiencia, la autenticidad de las emociones, la inversión total en el personaje. En tan grata compañía, Brando no hace más que entregar una de las mejores actuaciones, no sólo de su carrera sino de todo el cine de la posguerra.
Su Terry Malloy es el proletariado oprimido, es la víctima dispuesta a vengarse, es el hombre del pueblo que ve en el testimonio público su oportunidad. En las manos de Brando (y no de Frank Sinatra, horror de casting graciosamente evitado), el personaje se manifiesta a través de gestos tan naturales como imperceptibles. Sólo a través de una observación cuidadosa se puede ver cómo Brando se utiliza totalmente. No se congela para dar sus diálogos, no busca su marca para reaccionar. Sus movimientos no son indicativos de alguna intención dramática o de una composición especial, ni son afectaciones del personaje ni lucimiento personal. Su actuación es invisible e inconciente; no nos percatamos de ella porque no hay tal. Terry Malloy no es sólo alegoría o tragedia, gracias a Brando, es carne y hueso.

- I’ll make you an offer you can’t refuse
Sin duda, la historia más trágica protagonizada por Brando, fue la propia. Su consolidación en Hollywood le significó el poder de formar sus películas, pero a la vez, propició su caída. Después de un periodo de gran intensidad creativa, Brando quedó harto de Hollywood. El problema fue que no huyó, sino que trabajó por grandes salarios en proyectos que no le apasionaban. Desquitó su frustración con peticiones exorbitantes y con el maltrato a sus directores y productores. Por ello, no es extraño que sus interpretaciones durante este periodo hayan sido intermitentes. Catorce fracasos taquilleros después, la impresión general en Hollywood, era que Brando estaba acabado.
Es entendible, entonces, la cautela con la cual la Paramount cedió ante las insistencias de un joven director quien consideraba a Brando el ideal para protagonizar su adaptación de The Godfather. Son legendarios los esfuerzos del director, Francis Ford Coppola para hacer el casting de su película. Es un ejercicio interesante imaginarse a todos los actores propuestos por el estudio para hacer el papel de Don Vito Corleone: Laurence Olivier, Edward G. Robinson, Ernest Borgnine, Frank Sinatra, Orson Welles, George C. Scott; talentosos todos, pero resulta imposible imaginarse a otro con la calidad humana, la fortaleza y la sensibilidad del Don Vito de Marlon Brando.
La madurez de Marlon Brando como actor, aparece en cada cuadro de su interpretación del ya legendario jefe de familia. La sutileza de sus gestos, el control de sus expresiones, la inolvidable inflexión de la voz. El gran acierto de Brando y Coppola es la tranquila dignidad con la que reflejan al capo, dándole al personaje una profunda humanidad, con la capacidad de conmover como un viejo rey de una obra de antaño. La dimensión que cobra la ópera magna de los Corleone encuentra, en la improvisación de Brando, la gravedad y la autenticidad de una figura trágica propia de Shakespeare o Esquilo. El cambio de punto de vista en la historia, la muerte del viejo rey, la coronación de su heredero, significa también el adiós de Brando a su gloria, el fin de su era, el relevo a la nueva generación, a los James Caans y Al Pacinos que vendrían.

Filmografía Imprescindible
A streetcar named Desire (1951)
Viva Zapata! (1952)
The Wild One (1953)
On the Waterfront (1954)
The Godfather (1972)
Last Tango in Paris (1973)
Apocalypse Now (1979)

January 05, 2006

understanding tj

reforestando la city

Bon Jovi ya lo sabe. En Have a nice day, su más reciente video, juega con el poder de los memes. Una imagen repetida miles de veces, en contextos inimaginables, esparciéndose como virus que provoca una reacción fenomenológica [1].
Tal vez no te hayas dado cuenta. Están en/y por todas partes. Pequeños mensajes en stickers, posters y esténciles que colorean de manera distinta una city (más allá del placazo cholo y graffitero) en la que las vallas comerciales (el lado mainstream) interfieren con nuestra mirada y evitan que observemos de frente esa sequedad urbana.

Image hosting by Photobucket

Si a los ecologistas no les hacen caso alguno ante la denuncia de un deterioro ambiental en nuestra calidad de vida, si se recorta el presupuesto destinado a la cultura y si el presidente municipal no ha cumplido la promesa de devolverle la alegría a la ciudad (colapsada ante tanta violencia e impunidad), algo más tiene que hacerse. Diana Jiménez, estudiante de diseño, propone una recontextualización del stencil art [2] en el espacio urbano en tres aplicaciones que inciden en el problema de la falta de áreas verdes y la insuficiencia de bibliotecas públicas en ciertos sectores de la ciudad, aunada a la recuperación de una instancia lúdica, con imágenes de fiesta que hacen de la calle un espacio para la convivencia y el goce. Bansky style.

Image hosting by Photobucket

Esto no es vandalismo o una irrupción en los espacios públicos de la manera (anti) tradicional, es una idea de cuestionamiento sobre problemáticas sociales y la cultura desde la comunicación visual. Algo que le quita el freno a la apatía y a la insensibilidad predominante y va más allá al poner en la mira del público necesidades y carencias que, de momento, sólo a través del stencil pueden ser satisfechas.


Referencias:
1. “Una reactivación del sentido de sorpresa” según lo expresado por el artista norteamericano Shepard Fairey en su Manifiesto (1990). Disponible en http://www.obeygiant.com/main.php?page=articles
2. Más info al respecto en: http://www.stencilrevolution.com/

google says

Google says

En esta ocasión, tomamos al azar algunos nombres de los tijuanenses que han sido honrados en el Paseo de la Fama –coordinado por el Comité de Imagen de Tijuana- y, los sometimos al juicio Google (all the web). He aquí los resultados.


Resultados 1 - 10 de aproximadamente 16,600 de "Julieta Venegas" + Tijuana. (0.18 segundos)
Resultados 1 - 10 de aproximadamente 4,060 de "Roberto Rosique" + Tijuana. (0.62 segundos)
Resultados 1 - 10 de aproximadamente 338 de "Javier Bátiz" + Tijuana. (0.65 segundos)
Resultados 1 - 10 de aproximadamente 171 de "Isaac Artenstein" + Tijuana. (0.40 segundos)
Resultados 1 - 10 de aproximadamente 98 de "Madre Antonia" + Tijuana. (0.86 segundos)
Resultados 1 - 10 de aproximadamente 68 de "Felicia Mercado" + Tijuana. (0.57 segundos)
Resultados 1 - 10 de aproximadamente 56 de "Luis Cortés Bargalló" + Tijuana. (0.51 segundos)
Resultados 1 - 10 de aproximadamente 52 de "Angélica Gavaldón" + Tijuana. (0.44 segundos)
Resultados 1 - 8 de aproximadamente 9 de "Luis A. Cetto" + Tijuana. (0.12 segundos)
Resultados 1 - 3 de aproximadamente 4 de "David Piñeira" + Tijuana. (0.38 segundos)

El Paseo de la Fama se exhibe en diferentes espacios de la ciudad.
http://cdt-tijuana.com/imagen/

Fecha de la búsqueda: 5 de enero del 2006

January 04, 2006

la revista del mes


Res Magazine

Image hosting by Photobucket

Publicación para astronautas o trips para romper sistemas. En versión old school rap: …Res-es-la–residence-de-la-cultura-del-ahora,-la-resistencia-a-la-información-de-lo-mismo-y-el-restoring-the-faith-in-the-culture-of-the-cut-and-paste…Restart: un antídoto a la parálisis, un frente creativo que entrecruza los campos del cine, la música, el arte, el diseño y la cultura.
Por Res pasaron, mucho antes que por otros medios, nombres como Spike Jonze, Michel Gondry y Chris Cunningham; los proyectos de animación/videoclip Shynola, Motion Theory y MK12, así como los directores de culto Jim Jarmush, David Lynch y Abbas Kiarostami.
Su Monitor engloba las secciones Focus, Watch, Listen, Play, Read, Wear, Travel y otras; claves para entendernos en el fututo. How to, otra de las secciones a seguir, aporta tips para la realización cinematográfica: cómo hacer adaptaciones a guión, cómo negociar locaciones y cómo hacer mejores transfers de tape a film. Los artículos centrales – Features- son el boarding pass al trabajo de los movers and shakers de la cultura global contemporánea. Res, un Enter a las emociones open source.

Res Magazine se publica bimensualmente y puedes encontrarla en la librería Borders o en Tower Records.

res.com

medios


La silla eléctrica

Algo huele mal en el refri de las haciendas mediáticas. La verdulería ya no tiene ese frescor, ya no causa tanto asombro ni fijación en el gusto popular. Ni siquiera risas de complicidad o una patina que incite al morbo. Queda la sensación de que algo falló, tal vez la electricidad o un mejor control de temperatura. Pero ni duda cabe, que algo anda mal.
Al grano, los programas de crítica sobre el mundo del espectáculo tienen años en la fila de muerte. Forman parte de la Familia Telebasurín (junto con los talk shows, los reality shows) y, en general, son mal considerados por intelectuales y estudiosos de los medios (aunque algunos confiesan verlos con gusto, como García Márquez); son denostados por los mismos personajes que salen en ellos y, recientemente, cuestionados por una audiencia cautiva desde los inicios (aunque nada sumisa).

Image hosting by PhotobucketImage hosting by Photobucket

Si tomamos en cuenta que, Ventaneando (TV Azteca, 1996) se jacta de haber logrado “unir a un equipo dinámico, profesional y muy divertido que comenta sobre el mundo del espectáculo con inteligencia, audacia y mucho sentido del humor”, no podemos negar que, en su momento, significó un parteaguas dentro de un formato anquilosado por años (los programas sobre el mundo del espectáculo, pues). Sin embargo, podemos señalar que, la manipulación informativa, el nulo respeto al derecho de intimidad y al honor, y, sobre todo, la conversión del dolor y la miseria humanas en espectáculo [1], ha puesto el dedo en el gatillo a una plataforma que estaba predestinada a causar otro tipo de interés en el público.
Alexis Núñez Oliva, productor del combo de La Oreja/Con todo [2], ha declarado, refiriéndose en especifico al primero de ellos, que el programa “es como una telenovela que se va alimentando de la vida de los famosos, probablemente algún día cambie de productor y de conductores, pero el concepto seguirá”. Por eso no causa extrañeza que, ambos shows, compartan el mismo equipo de producción y (casi) el mismo contenido informativo generado por redactores y periodistas como Karina Monroy, que aseguran “no hay obstáculo imposible de sortear con tal de cumplir su labor”.
Esa es la premisa: no vale el “cómo” sino conseguir el “qué”. Amos del “se dice” y del “me contó una amiguita”, su arma letal es el rumor-virus que se reproduce y crece al instante (los mismos programas ofertan servicios de chismes directo al celular. Como un junkie en el mono, no hay escape posible).
Lo anterior deviene en una puesta en escena que propicia the rise and fall de celebridades de la lista D y toda clase de tv freaks. Un cóctel mediático en el que un sin fin de cabezas parlantes confunden la fama con lo infame, buscando a toda costa cubrir la cuota de los 15 minutos (aunque sean de escarnio) que Warhol les prometió. Gracias al poder de la tele, lo ordinario, decía Bourdieu, es convertido en extraordinario.
Un primer punto: perseguir con cámara y micro en mano a un personaje, no es periodismo (las cosas, como son). Tampoco lo es esa eterna invasión a la vida íntima en aras de un supuesto interés público. Los programas pueden justificar de mil maneras posibles sus tácticas para traer eso que ellos llaman “información” [4], pero eso, no quiere decir que les creamos. ¿O si? Sin embargo, hay personajes públicos –de todo nivel y calidad moral- a los que les da igual el sacrificar su privacidad en aras de un reconocimiento momentáneo (ser “El caso” de la semana implica exposición de los medios), sin tomar en cuenta que, al permitirlo, reducen cada vez más el espacio privado de todos los demás.
Lo anterior ha provocado una degradación del criterio de las fuentes con las cuales se nutre la noticia. ¿Para qué entrevistar a expertos o a los mismos implicados, si se puede entrevistar al entrenador, al chofer, al mozo o al vigilante del club, que aportan una mirada más atractiva en términos de oferta televisiva? Olvidamos que no todos los puntos de vista son relevantes y nos perdemos en un exceso de opinión, extraviando el sentido de lo que es verdadero e importante. Los tv shows de espectáculos se sumergen en una oleada de suposiciones y juicios a priori en el que, todos, podemos participar.
Así pues, no es extraño que Carmen Salinas, en un mal tripeo de la democratización del acceso a los medios, se haya convertido en una especie de conciencia nacional. Salinas, una suerte de Sara García barriobajera y siempre dispuesta a arrojar su bomba lacrimógena, no se corta para dar su opinión –casi siempre gratuita y mal informada-, que ayuda a (des)configurar el espectro mediático con un claro tinte moralista, anclado a una ideología conservadora y diluido en el bit torrent del fast food cultural (Bourdieu dixit). Extraños caminos de la opinión pública.
¿Qué nos han dejado? Banalización del espectáculo, donde éste se vuelve un metaespectáculo (el espectáculo del espectáculo sobre el espectáculo en el espectáculo). El 'todo vale' apoyado en la dupla exhibicionismo/vouyeurismo que infiere tanto en la recepción del contenido como en los valores (tv show/espectador). ¿En qué momento perdieron la brújula? ¿Fue cuando todo se convirtió en una simple competencia por el rating, un take no prisioners que nos lleva a la nada? Lo interesante es dónde van a parar, si van a llevar a la práctica la consigna de Neil Postman de “amused to death”, a una audiencia de teleeufóricos en espera de la próxima crucifixión.
¿Ventaneando? Of course, para no ver la miseria que se tiene en casa. ¿Con todo? El imperio de lo estridente, el amarre de navajas y ese schadenfreude más aparatoso. ¿La Oreja? El cuerpo fragmentado, sin conexión, reduccionismo orgánico puesto al servicio del rumor fundamentado, eso alardean ellos, en el “periodismo de investigación”. ¿Debemos dejar de verlos? Por supuesto que no, estos programas nos muestran –tanto a los creadores, al público que los sigue y a sus críticos- nuestra dimensión más carroñera.
Álvaro Cueva, uno de los pocos analistas que aman la TV, ha declarado al respecto: La televisión es tan clara, que ofende. Y sobre todo, ofende a los intelectuales, porque les está enseñando los defectos que tiene la realidad, que también es su realidad. Y afirma contundente: A mí no me importa la vida privada de las personas, porque eso, no es televisión.


Notas y referencias:
1. Se denomina Telebasura a una forma de hacer televisión caracterizada por explotar el morbo, el sensacionalismo y el escándalo, como palancas de atracción de la audiencia. Se define por los asuntos que aborda, por los personajes que exhibe y coloca en primer plano y, sobre todo, por el enfoque distorsionado al que recurre para tratar dichos asuntos y personajes. El Manifiesto contra la telebasura está disponible en http://www.etcetera.com.mx/pag74ne5.asp
2. Así son presentados en la sección de espectáculos de esmas.com.
3. Nos resistimos a creer que alguien prenda la tele con la firme intención de saber quién se acuesta con quién, si X batea con la zurda o si Y está enganchado a una adicción. Cosas así.
4. Información es la difusión de acontecimientos ignorados por el público o de aspectos desconocidos de un hecho ya sabido, según Carlos Marín en su Manual de Periodismo (Grijalbo, 3ra. reimpresión 2005).


- http://es.wikipedia.org/wiki/Telebasura
- http://www.tvazteca.com/programas/espectaculos/ventaneando/
- Entrevista con Alvaro Cueva, www.canal100.com.mx/telemundo/entrevistas/?id_nota=4769
- A Gabo sí le gusta el chisme en http://www.elsalvador.com/noticias/2005/01/09/escenarios/esc2.asp
fotos: website TVAzteca.com, Esmas.com

January 03, 2006

la television es nutritiva


la television es nutritiva


Image hosting by Photobucket
Cambiemos de esposas (reality show)
Tal como se lee: tu esposa viene a mi casa y la mía va a la tuya. Durante la primera semana, las visitantes se integran a las rutinas familiares habituales, reservando el desasosiego y las quejas para la segunda y última semana de convivencia, donde ellas alteran el orden al imponer las reglas para jornadas distintas. Tanto el diálogo como la búsqueda de reglas comunes para los últimos siete días, pueden ser tan fructíferos como inexistentes; derivar en explosiones de llanto, de risa o en el total descubrimiento del dictador que se lleva dentro. La emisión cierra con el encuentro de ambas parejas, catársis y limpia de culpas donde se recrimina, generalmente, la educación de los hijos y los roles que como mujeres asumen. Verdaderas lecciones de psicología, resultado del enfrentamiento de caracteres opuestos: la mujer cosmopolita llega a la granja y, la esposa granjera se va de shopping; una familia de estricta y cuidadosa educación, recibe como nueva madre-esposa a una niña-mujer inquieta y, los ecologistas, dan la bienvenida a consumidores que no piensan en compostas.
Juega a identificarte...sólo en people & arts.

Miércoles a las 10 pm, People & Arts



Image hosting by Photobucket
El cristal con que se mira (Noticiero)
La imagen de Brozo acorralando a René Bejarano, durante una transmisión de El Mañanero, es ya un clásico de la televisión contemporánea: óperas primas del género del videoescándalo. En la transmisión de El cristal con que se mira, Víctor Trujillo, en su propio personaje, denunció la corrupción Montielista; la historia la sabemos: el pre-candidato renunció al combate electoral priísta, partido al que heredó su desprestigio. Con o sin peluca, el conductor genera noticia y polémica.
La entrevista es uno de sus mejores oficios y quizá la mejor parte del programa: es claro y puntual en sus preguntas e incisivo y mordaz sobre las respuestas facilonas. En La mesa de los periodistas -transmitida los viernes- se analizan de manera ácida los temas políticos más importantes de la semana, bajo la conducción de él mismo y la de Julio Hernández López (La Jornada), Raymundo Riva Palacio (El Universal) y Marcela Gómez Salce (Milenio Diario). Ocasionalmente, invitados como Carlos Monsiváis, Lorenzo Meyer y Ana María Salazar, han acompañado la mesa.
A pesar de las críticas por sus excesos al editorializar las noticias, sus encuestas Telefónicas con preguntas patito –Calambre 2006- y sus filias López Obradoristas, El cristal con que se mira es un espacio informativo lúdico y analítico que ha convertido a Trujillo en un mass media star.

Televisa, Canal 4, de 5:00 a 7:00 am.
Retransmitido por Unicable de 7:00 a 9:00 am.


Image hosting by Photobucket
FoxRox (music show)
Underground: the next big thing and popular non mainstream artists convergen en este espacio televisivo. Ideal si te quieres enterar de la oferta de nuevos lanzamientos discográficos y obtener un listado de los mejores conciertos a realizarse en el área (para no sucumbir ante el torrente).
Troy Johnson es el host de este weekly music show from San Diego. Él, junto a Pat (que se encarga de la trivia para geeks), aportan una visión especializada y al mismo tiempo asequible a todo tipo de público, sobre el acontecer del rock independiente y anexos.
Si no lo has visto, en su website (www.fox6.com/foxrox/) puedes darte un atracón visual observando actuaciones exclusivas en su estudio de The Futureheads, Peaches, The Fiery Furnaces, The Go! Team, TV on the Radio, Plot to blow up the Eiffel Tower, Q and not U, Keren Ann y Drive by Truckers, entre otros. Megacool.

Canal 6 Fox local, jueves a la medianoche y sábados a las 10:30pm.


Image hosting by Photobucket
Two and a half men (sit-com)
“Two adults. One kid. No grown-ups” es el lema del show. Charlie Sheen es Charlie (o sea, él: hedonista, mujeriego, medio patán y muy sarcástico). Jon Cryer es Alan, su hermano (en su nombre lleva la fama, enclenque y chillón quiropráctico, neurótico. Hey, es Ducky Dale from Pretty in Pink), quien junto con su hijo Jake (un Angus T. Jones demasiado cínico para sus diez años, que extraña a su lesbian mom) llega a invadir la casa playera de Charlie.
Life is hell, dicen. Con su irrupción, cambia la vida de Charlie, escritor de jingles, quien se relaciona muy sui generis con su familia. Por ejemplo, utiliza a su precoz sobrino como chick magnet con no muy buena fortuna (Jake es genial en las punch lines).
En el 2004 ganó en el People´s Choices Awards como Favorite Television New Comedy Series
Ideal, bad influence, para quienes extrañan a Seinfeld.

FOX, martes 6pm PST. Con subtítulos.
Guía de episodios disponible en http://www.tv.com/two-and-a-half-men/show/17206/episode_guide.html

profile: latinsizer

Los osciladores del sintetizador latino*

Image hosting by Photobucket

Latinsizer fue iniciado en 2002 por Pepe Mogt (Fussible, Colectivo Nortec), enfocándose al sonido más retro y a rescatar aquellas influencias que lo convirtieron en un seguidor de la música electrónica,. Con las colaboraciones de Jorge Ruiz y Ramón Amezcua, compuso algunas de las primeras piezas bajo este mismo nombre, que viene de "latin synthesizer", o sintetizador latino.
Respecto a la electrónica en Latinoamérica, Pepe opina: "Hay música muy buena produciéndose en otros países y bastante interesante, como en Chile o Brasil [...] en Argentina hay un gran número de productores de música electrónica que están exportando música a países como Estados Unidos, Inglaterra y Alemania, en un número mayor a cualquier otro país latinoamericano. En Argentina tienen un poco de todo, lo que más admiro de ellos es su lado Pop de la Electrónica, hay bastantes proyectos que tienden hacia la Electrónica minimal, así como el House [...] la escena electrónica de México apenas y la empiezan a reconocer en el extranjero, me parece que gente como Álvaro Ruiz trae buenas propuestas, Manrico Montero, la gente de Static Discos, los de Abolipop en Guadalajara, Nopal Beat y la gente de Konfort".
Mogt trabaja en Latinsizer con una combinación de sonidos que influyeron en él desde que empezó a hacer música: "A principios de los 80, en Tijuana se recibían señales de radio por estaciones americanas que transmitían programas especializados en música electrónica, mismos que influyeron en toda una generación, en la que nos encontramos muchos músicos que aún continuamos produciendo. Estos medios mantuvieron a la ciudad informada de lo que sucedía en otras partes".
“Con Latinsizer estoy intentando recrear estas primeras influencias e ideas que en esos primeros días no pude realizar”, señala Pepe. A las cuales se suman también hoy otras corrientes y géneros experimentados a través de un recorrido de 17 años de producir música. Integrar elementos de diferentes corrientes se vuelve hoy una manera más interesante de crear, que en la electrónica se define en un nivel conceptual, a través de los múltiples nombres de proyectos que los músicos crean llevando la música en diferentes direcciones, experimentando con sonidos distintos que producen mezclas muy particulares. "Los ochenta están de moda en la Electrónica, más específico en el Electro o en el Pop, en mi caso no puedo negar esa influencia porque la viví y fui un fan de la música electrónica de los 80, más bien podría decirse que Latinsizer es un sonido de finales de los 70 con principios de los 80", aclara Latinsizer.
Uno de los nombres e ideas que como músico tiene Mogt, donde descarga su maestría echando mano de algunos de los instrumentos más preciados de su equipado estudio (donde se han editado muchas rolitas Nortec y otros discos, además de algunas piezas de arte sonoro para instalación o video). Entre ellos aparatos hechos en los setenta y ochenta como el Arp Odyssey, "instrumentos principales que aparecen en todo el disco", los cuales producen sonidos más electrónicos y sintéticos.
Pepe trabaja en el siguiente disco, próximamente se presentará en Tijuana en el tercer aniversario de Radio Global y saldrán algunos tracks en distintos recopilados. Sus grabaciones con Latinsizer incluyen tracks en las compilaciones Colores Vol. 1, y Random V.1, (Mil Records, 2004), el disco Ritmo 55 (Mil Records, 2004) y en Latinsizer live at Mutek.mx (Mil Records, 2005).

www.milrecords.com

*por Claudia Algara (Fragmentos. La versión completa puede leerse en www.supercluster.blogspot.com)

foto: cortesia

en la mira: sal ricalde


Sal Ricalde: junkie audiovisual

Lleva tatuado su amor por el cine (tiene una tira completa en el brazo izquierdo). Estudió en el CUEC, pero la huelga universitaria (1999-2000) lo puso en la disyuntiva: seguir normas rígidas o trabajar sin censura ni límites. Cinco meses sin hacer nada le dieron la respuesta: no hay mejor escuela que estar haciendo cosas, produciendo.
Haciendo un repaso de su trabajo, encontramos que Ricalde empezó a producir visuales en 1996; un año después, filma en super 8 el corto Rudos de corazón y, en 1998, funda Producciones Bola 8 con Héctor Villanueva. Luego vendrían trabajos como La Víctima, que refleja su formación visual en el cómic (su favorito es Linterna Verde) y Plasta color pastel (99), que mezcla el audio manipulado de la plática de un profesor cuestionando a sus alumnos sobre el placer, con el registro en 8mm de los actos bizarros que ocurren en un motel en el DF. Fue en ese periodo de búsqueda cuando se dio cuenta que le atraía más contar historias en formato conceptual que en el narrativo que le imponían en la escuela.
Su primer trabajo en video digital fue Zoo sónico visual, que consistió en ponerle imágenes a las 13 piezas sonoras creadas por Octavio Hernández y Pepe Mogt; el proyecto, le hizo merecedor de la beca FOECA 2000.
Sector T (2000-01) reúne algunos de sus temas básicos: la ciencia ficción, la influencia del narco-corrido, lo kitsch y los elementos urbanos. El corto fue su respuesta -mitad ira, mitad descarga- ante paradigmas académicos, un ejercicio que, a pesar de la narrativa descolocada y la velocidad que impregna el trabajo, cumple con las reglas fundamentales del cine. Sector T tuvo innumerables pases en la tv regional y llegó a ganar menciones y reconocimientos en muestras.
En el 2002 presenta Teclas y Tarolas, un documental interactivo, 24 videos and hidden tracks que sirven como nexo interpretativo entre el público, la música (norteña, banda sinaloense, de conjunto, callejera y el sonido nortec) y la fiesta. Durante el periodo del 2004 al 2005, elabora el corto Las puertas son para abrirse, con la actuación de Jorge Andrés Fernández (QEPD).
Ricalde se ha destacado por organizar eventos que unen la difusión del cine con la fiesta: el Autocinema, el Proyector Chelero (cine club) y su preferido, el Festival de Cine y Video Digital IAF, que este 2006 llegará a su décima edición. IAF tuvo su origen como la primera Muestra de Cine y Video Universitario en 1997, al buscar una exposición de los trabajos más allá de las aulas de clase y demostrar que había producción y cierta demanda. El interés del festival es establecer un punto de unión entre lo que se realiza en el sur del país y en el sur de California, además de presentar artistas que no tienen cabida en otros festivales por estar alejados de lo que es la narrativa o ficción tradicional. Algunos artistas, críticos y músicos invitados han sido Jorge Ayala Blanco, Paulina Laza (“La virgen del asfalto”), Toño Arango (Glicerina), D-film, Jorge y Roberto Bolado, Naomi Uman, Mariana Botey, Silverio, Smoke, Duopandamix.
Su proyecto más reciente es el muy comentado Tijuana Destrucción Derby que documenta el proceso de entrevistas previas, la destrucción de los autos participantes y la experiencia de los conductores, todo visualizado a través de un monitor insertado en un cubo (el carro comprimido).
Entre sus planes está la realización de un DVD promocional del sello discográfico Static (dos videos por artista), sacar adelante Flujo Invisible con el que se hizo merecedor de la beca del FONCA en la categoría Multimedia (que ya había ganado por el periodo 2002-03). También contempla presentar su trabajo como video artista a todo sitio que lo inviten o sea convocado (ya ha expuesto en L.A., Berlín, París y Miami, entre otras ciudades), seguir colaborando como VJ con Terrestre/Murcof, Smoke y Jackson (del sello Abolipop), aumentar sus presentaciones en distintos eventos como DJ Chucuchu y seguir asistiendo a las luchas cada fin de semana. Por cierto, su luchador favorito es Canek.

en la mira: carrie

Carrie: electro folk star

Image hosting by Photobucket

Laptop folk de autor. Originaria de Guadalajara, Carrie se manifiesta frágil & dreamy en su propuesta musical. Su disco debut Honey Blue Star (Static Discos/Dearstereofan, 2005) finalizó en la lista de los más vendidos en Darla (sobre títulos de Francoiz Breut, Joy Division, Slowdive, Claudine Longet o Acid House Kings).
¿Que no sabes quién es ella? Veamos, Laura B. inicia su andadura musical como Carrie en el 2001. En esa primera etapa se acompañaba sólo de guitarra acústica y voz para realizar una propuesta de folk intimista que, tiempo después, se enlazó con la electrónica de dormitorio al incluir secuencias y ruidos digitales. Su demo I hate that thing called blog, empezó a generar un buzz entre periodistas especializados de México y España. También es destacable su participación en múltiples recopilaciones para sellos nacionales como Abolipop (del cual fue fundadora), Soundsister y Konfort.

Image hosting by Photobucket

Carrie admite una influencia primaria de The Softies, Hope Sandoval y Cat Power (a quien homenajea en uno de los tracks del disco), aunque la crítica especializada la relaciona con gente como Tujiko Noriko, Piana, Stina Nordenstarn, gracias a esa electrónica rota que arropa a sus melodías flotantes y que pone de manifiesto esa sensualidad cuasi infantil. Sencillez y preciosismo al servicio del twee de avanzada.
El 2005 la vio pasearse por escenarios como el prestigiado festival de Benicassim en España o sirviendo de telonera de lujo a Nouvelle Vague (que marcó su esperado debut en nuestras tierras).
Su disco, que cuenta con la colaboración de Fernando Corona (Murcof) y la producción de Rubén Tamayo (Fax), funciona como un aperitivo (dura poco más de la media hora) de lo que Carrie nos tiene preparado para este 2006.


Bitácora de Carrie, Lala-lu http://nenaburbuja.blogspot.com/
http://www.myspace.com/carriestatic

en la mira: tijuana is everywhere

Tijuana is everywhere

“Tijuana es una portentosa fuerza moral y se la ha construido a partir de una suma de resistencias”, se lee en la editorial de la revista Vuelo, que se distribuye a bordo de Mexicana de Aviación.
“Sonidos y textura sin fronteras”, anuncian en su portada y, en seis páginas full color, el periodista Julián Istilart se acerca al trabajo de once artistas que van desde los nombres habituales en los informes sobre la city (Colectivo Nortec, Acamonchi, Static, Radio Global) a otros como Charles Glaubitz o Eraspio Cortez (mejor conocido como Travolta, el DJ de La Estrella). El artículo tiene un encabezado bastante afortunado (“Contrabando y creación”) aunque el contenido del mismo está escrito de forma atropellada, como si estuviera en un rush impuesto por una TJ regida por lo simultáneo y se quisiera contar todo al mismo tiempo. El texto, escrito en español e inglés, retoma el concepto sobre Tijuana que ha ganado mayor popularidad en el último par de años: Tijuana no es una y si la defines hoy, mañana será otra. Cierto.

Vuelo, enero 2005
Ejemplar de cortesía
Mexicana.com